En el Preámbulo de dicha ORDEN se recogía buena parte de la argumentación que podría servir de base a la moción que hoy presentamos y debatimos en Pleno:
“Los hábitos actuales de movilidad en los municipios canarios se caracterizan por una expansión urbana continua y una dependencia creciente respecto del vehículo privado, produciendo un gran consumo de espacio y energía así como unos impactos medioambientales que ponen de relieve la necesidad de lograr un sistema de transportes urbano, bien concebido, que sea menos dependientes de los combustibles fósiles. Para lograrlo se tienen que habilitar recursos, implantar medidas y cambiar tendencias, todo lo cual hace necesaria la concienciación e implicación de toda la sociedad y la colaboración entre diferentes Administraciones para alcanzar soluciones integrales que supongan un cambio en la tendencia, hacia la sostenibilidad, en la movilidad urbana.
El transporte es esencial para el crecimiento económico y el bienestar, así como para la calidad de vida en las zonas urbanas, se constituye como un elemento incentivador a la vez que vertebrador de la cohesión social, abordando los problemas de salud y adaptándose a la evolución demográfica.
Desde hace varios años, la Comisión Europea ha promovido activamente el concepto de planificación sostenible en la movilidad urbana de forma que a través de la financiación de una serie de proyectos relacionados con este objetivo. En 2013 se publicaron directrices para el desarrollo e implementación de Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) que proporcionan a las autoridades locales un enfoque estructurado sobre cómo desarrollar e implementar estrategias para la movilidad urbana y ayudar a las ciudades a utilizar de forma eficiente las infraestructuras y los transportes públicos y sostenibles.
En este sentido, el Reglamento (UE) 1301/2013, del Parlamento y del Consejo, de 17 de diciembre, sobre el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, establece en su artículo 5, entre sus prioridades de inversión, las destinadas a favorecer el paso a una economía de bajo nivel de emisión de carbono en todos los sectores.
El Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020 (POCS), aprobado mediante Decisión de la Comisión C(2015) 5853, de 13 de agosto de 2015, participa plenamente de la Estrategia 2020, concentrando la movilidad urbana sostenible en 3 ejes específicos:
- - Eje 4: Economía baja en Carbono.
- Eje 7: Transporte sostenible.
- Eje 12: Desarrollo urbano integrado y sostenible.
Por su parte la Ley 2/2011, de Economía Sostenible, de 4 de marzo (artículo 102 de fomento de los Planes de Movilidad Sostenible), establece que a partir del 1 de enero de 2014, la concesión de cualquier ayuda o subvención a las Administraciones autonómicas o Entidades locales, incluida en la Ley de Presupuestos Generales del Estado y destinada al transporte público urbano o metropolitano, se condicionará a que la entidad beneficiaria disponga del correspondiente Plan de Movilidad Sostenible (PMUS), y a su coherencia con la Estrategia Española de Movilidad Sostenible.
El Real Decreto 616/2017, de 16 de junio, regula la concesión directa de subvenciones a proyectos singulares de entidades locales que favorezcan el paso a una economía baja en carbono en el marco del Programa operativo FEDER de crecimiento sostenible 2014-2020. Las actuaciones elegibles serán aquellas que se deriven de un PMUS o Plan Director específico que evalúe la reducción de emisiones y los ahorros energéticos. Dichas actuaciones podrán tener un carácter orientativo y no limitativo, destacando entre otras las siguientes:
a) Actuaciones de promoción de la movilidad peatonal.
b) Implantación de Plan Director de la Bicicleta para su uso en la Movilidad Obligada.
c) Camino Escolar.
d) Nueva Política de aparcamiento.
e) Transporte público.
f) Promoción del Uso Compartido del Coche.
g) Reordenación y Diseño urbano.
h) Campañas de concienciación en movilidad sostenible, recogidas en el correspondiente PMUS o Plan Director, y siempre que se vean acompañadas de otras inversiones a cofinanciar dentro del PMUS o Plan Director.”
En definitiva, un diagnóstico acertado a una situación que provoca uno de los mayores problemas que afectan a los municipios canarios en la actualidad, derivado, principalmente, de unos usos y costumbres en el modelo de movilidad y transporte en nuestras islas que no encontró tampoco, por parte de las administraciones locales competentes, la planificación, las alternativas y las directrices necesarias para evitar que se produjera.
Ha tenido que ser la Unión Europea quien haya tenido que impulsar y dotar económicamente la puesta en marcha de planes para la planificación sostenible en la movilidad urbana y, de este modo, en su desarrollo administrativo posterior, conseguir la incorporación paulatina de elementos locales de planificación sostenibles acordes a los tiempos actuales que, en nuestro país, se han englobado dentro de la Estrategia Española de Movilidad Sostenible. En Canarias:
“El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Obras Públicas y Transportes, asume las competencias de la supervisión de la correcta ejecución y desarrollo de los planes e instrumentos de ordenación de transportes y movilidad, dando las directrices oportunas para la consecución de los objetivos fijados en los mismos y, especialmente para el cumplimiento de los plazos previstos. Asimismo asume la colaboración y coordinación con aquellos departamentos de la Administración Pública autonómica titulares de competencias relacionadas o vinculadas con las propias de la Consejería.
Para el Gobierno de Canarias, los Planes PMUS tienen el objetivo de crear un cambio hacia modos de transporte más limpios y sostenibles. El contenido de los Planes de Movilidad Sostenible incluirá, como mínimo, un diagnóstico de la movilidad en el municipio, conocer el consumo energético producido por la situación actual de la movilidad en el término municipal, así como la cuantificación y la posterior propuesta de medidas correctoras que disminuyan la emisión de gases de efecto invernadero.
Con estos antecedentes, la Consejería de Obras Públicas y Transportes pone en marcha un plan plurianual de iniciativas y actuaciones de movilidad que comienzan con la elaboración de una Guía Metodológica para la elaboración de los PMUS, seguiría con sucesivas convocatorias anuales de ayudas a los ayuntamientos para elaborar esos planes, y proseguiría con subvenciones anuales a actuaciones de movilidad contempladas en los PMUS, que se han ido elaborando en base a esa Guía Metodológica.”
En el Pleno celebrado en el mes de enero, los diferentes Grupos Políticos del Ayuntamiento de La Orotava tuvimos la oportunidad de debatir y fijar posición política con respecto al PGO Supletorio del municipio.
Desde el Grupo Municipal Socialista, sin entender por qué nunca hemos acudido a las diferentes convocatorias que se han hecho desde el Gobierno de Canarias –Consejería de Obras públicas y Transportes-, llamamos la atención sobre la necesidad de recoger en dicho documento un Plan de Movilidad Urbana Sostenible. No solo por aprovechar el momento en el que se sometía a revisión el PGO de La Orotava, sino por los importantes problemas que venimos sufriendo hace años en nuestras islas, en general, en La Orotava en particular, relacionados con el transporte y la movilidad, que exigía, a nuestro entender, una serie de actuaciones urgentes con las que empezar a paliar las consecuencias de la falta de planificación en este ámbito.
A todas luces, quedó demostrado que el Plan de Movilidad, tal y como venía recogido en el PGO Supletorio, era un Plan incompleto, ineficiente, incapaz de promover iniciativa alguna que pudiera afrontar los difíciles retos a los que nos enfrentamos. Tal y como dijimos entonces, unos pocos cambios en el trazado de unas vías y un Plan de Transporte colectivo público (TITSA) que nacía obsoleto al quedar desfasado ante las propuestas recientes adoptadas por la empresa de transporte público para el norte de Tenerife, indicaba no solo un error de planificación contrario a las directrices y la normativa europea, española y autonómica, sino que podía poner en dificultades la planificación y el desarrollo de otros sectores estratégicos para el futuro del La Orotava.
El Plan de Movilidad Urbana y Sostenible que proponemos para La Orotava ha de poder vertebrar y dotar de mayor cohesión social a nuestro municipio, abordando en el mismo las características propias no solo de nuestra especial orografía, la dispersión de los nucleos de población, la distribuciuón en el territorio de los servicios adminsitrativos, sanitarios, educativos, deportivos, comerciales, financieros, culturales y de ocio en general. Sino que su alcance debe ser mucho mayor que el que quedó establecido en el PGO Supletorio, teniendo que asumir, además de todo lo expuesto, aspectos relacionados con un mayor respeto por el medio ambiente, el uso de energías alternativas, especial atención a los mayores, a las personas con capacidad de movilidad reducidas, perspectiva de género y un largo etcétera.
Por todo ello elevamos al Pleno de la Corporación, para su aprobación si procede, el texto de la siguiente moción:
TEXTO DE LA MOCIÓN
1.-El Ayuntamiento de La Orotava acuerda poner en marcha un Plan de Movilidad Urbana Sostenible para el Municipio.
2.-Para la redacción y puesta en marcha de dicho Plan se contará con el concurso, asesoramiento y subvención del Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Obras Públicas y Transportes.