En fechas recientes ha fallecido en Tucson, Arizona, Irene González Hernández, investigadora astrofísica cuya trayectoria procedemos a relatar:
Irene González, natural de La Orotava (Tenerife), estudió en el colegio público Ramón y Cajal y el Instituto Villalba Hervás. Cursó la licenciatura de Física (especialidad de Astrofísica) en la Universidad de La Laguna entre 1987 y 1992 y obtuvo una Beca FPI para realizar su Tesis Doctoral en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en el seno del Grupo de Sismología Solar. Su tema de trabajo se centró en la explotación científica de los datos noveles y de gran calidad que estaba proporcionando el proyecto GONG (Global Oscillation Network Group), uno de cuyos instrumentos, y nodos, estaba precisamente ubicado en el Observatorio del Teide. Su trabajo de Tesis Doctoral, titulado “Mapa sinóptico de flujos transversales en las capas altas de la zona de convección solar”, fue dirigido por el Dr. Jesús Patrón (IAC) y en ella se mejoró y amplió la novedosa técnica del “Diagrama de Anillos” para la obtención precisa de flujos por debajo de la superficie solar a partir de las medidas de las oscilaciones solares: eran los albores de una nueva disciplina dentro de la Física Solar denominada “Heliosismología Local”. En Abril de 1998 obtuvo su Doctorado en Astrofísica al que siguieron diversas estancias en centros de investigación en los E.E.U.U. (National Solar Observatory, Universidad de Stanford) y Reino Unido (Queen Mary College) hasta 2001 en que cesó temporalmente su actividad investigadora.
En 2003, el NSO la reclama, ofreciéndole un puesto de investigación senior para liderar un ambicioso proyecto que se cimentaba en el trabajo de su Tesis Doctoral: el desarrollo de técnicas holográficas en Heliosismología Local, que permitiese detectar la actividad magnética del hemisferio no visible del Sol. Irene desarrolló con éxito esta nueva técnica (“Far Side”), que permitía predecir características fundamentales de la actividad que debía de aparecer en el hemisferio visible debido al movimiento de rotación. Las implicaciones en el llamado “Space Weather”, o Meteorología Espacial, han sido realmente importantes y tanto este campo de investigación como la propia Irene se convirtieron en claros referentes.
La relación e interacción científica con el grupo del IAC se mantuvo a lo largo de todo este periodo e incluso se incrementó en los últimos años con un sugerente proyecto en el que se pretendía utilizar y mejorar la técnica del “Far Side” para buscar señales de actividad magnética a distintas profundidades dentro de la zona convectiva del Sol hasta el límite de la tacoclina. Como miembro del equipo de investigación de un proyecto del PNAyA, dirigido por el Dr. Fernando Pérez, ambos estaban dirigiendo el trabajo de Tesis Doctoral de un FPI (Manuel Díaz Alfaro) que se defenderá a lo largo de este año en la Universidad de La Laguna.
De esta manera, y para perpetuar su nombre, in memoriam, como exponente científico de alto nivel, y ello unido a la relación estrecha que este municipio mantiene con la Astrofísica y la Historia de la Ciencia, el grupo Municipal Socialista eleva al Pleno de este Ayuntamiento, para su aprobación, si procede, el texto de la siguiente Moción:
TEXTO DE LA MOCIÓN
1- Solicitamos que el nombre de ‘Astrofísica Irene González Hernández’ sea colocado en una placa identificativa y asignado a una de las tantas calles de este municipio que aún no han recibido apelativo.
2- Que el día que se coloque dicha placa se realice un acto público en el que se explique la importancia de sus estudios y la vinculación con el municipio, contemplando la posibilidad de realizar dicho acto con la presencia de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias.